una web serie de justicia social

La salud, el trabajo, la cultura, las relaciones sociales y la vivienda son cinco aspectos básicos para disfrutar de una vida digna, pero no todo el mundo tiene su acceso garantizdo

#SaludMental

capítulo 1

La condena del estigma y el autoestigma

María habla a cámara mientras camina y carga con su hija Emma. Maternar, tener una familia, sentirse querida… Son aspectos que durante un tiempo consideró difíciles de conseguir. El estigma de convivir con un trastorno mental pesa y cae como una condena. Y de la mano, el autoestigma, los prejuicios que una misma asimila y se impone.

La activista sobre temas de salud mental, María Aran Herrera, explica en el primer capítulo de INVISIBLES las discriminaciones a las cuales son sometidas las personas que conviven con un problema de salud mental. La violencia no se presenta con la misma forma ante alguien que tiene depresión, ansiedad, esquizofrenia, bipolaridad o un trastorno de conducta alimentaria.

Hay muchas manera de enfocar la lucha para la erradicación del estigma en la salud mental. María propone trabajar las causas, ir a las raíces, invertir prioridades y, en una sociedad capitalista que pide productividad, exigencia y sobrecarga, poner el freno y cuidarse. Cuidarnos.

“Todos los derechos fundamentales y necesidades
básicas deberían estar cubiertas y así se reducirían muchísimo los problemas de salud mental”

Grafisme de Maria Aran i Emma

#protagonista

Maria Aran Herrera

Socióloga y activista por los derechos de las personas con problemas de salud mental.

Ha sido ingresada de forma involuntaria en tres ocasiones. Después de vivir la experiencia en su propia piel, ahora reivindica la instauración de una figura en el sistema sanitario como la técnica en apoyo mutuo para hacer acompañamiento a personas que pasan por un brote dentro de instituciones psiquiátricas. Trabaja en la Federació VEUS, una asociación de entidades de salud mental en primera persona. Es la madre de Emma y una apasionada del swing.

Fuente: Sistema Nacional de Salud 2021

Continua la investigación

Buena parte de la población española convive con un trastorno de salud mental, ya sea porque lo vive en primera persona o porque conoce a alguien que lo sufre. Tomar consciencia de una injusticia social es un trabajo colectivo que pasa por informarse y conocer los testimonios. Aquí os ofrecemos enlaces a distintos materiales para ampliar el conocimiento.

Actividad educativa y de comprensión

Tenemos unas preguntas preparadas. Juega y acierta las respuestas. Acceso a la actividad aquí

#SaludMental

capítulo 2

Alternativas a las contenciones mecánicas y el aislamiento

María ha sido atada de manos, pies y cadera tres veces en su vida. Lo define como una experiencia traumática por la que no quiere que nadie más pase. En parte, por eso se ha formado como técnica en apoyo mutuo en unidades de psiquiatría. Allí ofrece acompañamiento a personas que tienen crisis de salud mental desde una relación entre iguales.

El Relator Especial de Naciones Unidas ha apuntado, en los últimos, años a la necesidad de erradicar prácticas como las contenciones mecánicas o químicas en pacientes de salud mental porque corren el riegos de vulnerar Derechos Humanos, y sustituirlas por alternativas más empáticas, con equipos multidisciplinares que realicen intervenciones menos agresivas.

María Aran Herrera explica que es consciente de la complejidad de un brote psiquiátrico y de los pocos recursos personales con los que cuentan los hospitales y centros sanitarios, pero también recuerda que el cambio comienza en la voluntad. Son un ejemplo las casas de crisis, espacios tranquilos y preparados con profesionales de distintas disciplinas para reducir el impacto de un brote psiquiátrico sin recurrir a técnicas como el aislamiento involuntario o las contenciones mecánicas o químicas.

"No hay justificación terapéutica para el uso de la reclusión en régimen de aislamiento o para la inmovilización de las personas [...] Su imposición constituye un trato cruel, inhumano y degradante."

Juan E. Méndez

Relator Especial de Naciones Unidas

Actividad educativa y de comprensión

Tenemos unas preguntas preparadas. Juega y acierta las respuestas. Acceso a la actividad aquí

Making of

Míriam Vila i Maria Aran durant l'entrevista
Míriam Vila i Maria Aran durant l'entrevista
Míriam Vila i Maria Aran durant l'entrevista
Maria Aran ens explica la seva experiència com a activista
Retrat de la Maria Aran
Entrevista prèvia per conèixer la Maria Aran a l'espai de l'Ateneu Candela

Temas relacionados

Frame del primer capítol d'INVISIBLES

capítulo 1

La condena del estigma y el autoestigma

Foto de Aryan Dhiman en Unsplash

Amplia información

Foto de Jukka Aalho en Unsplash

Los podcasts

Enlaces de interés

Las casas de crisis son espacios donde un equipo multidisciplinar acompaña y ayuda a las personas que pasan por un brote de salud mental sin tener que recurrir a la hospitalización psiquiátrica. La Casa Polar es el único proyecto de Casa de Crisis en Catalunya.

INVISIBLES

El proyecto de INVISIBLES viene de lejos y ya ha recorrido un largo camino. Nació en el 2018 en los estudios de Matadepera Radio, en forma de programa radiofónico creado, dirigido y conducido por Paula Solís Gilabert. Después de dos temporadas entrevistando a personas y colectivos implicados en distintas causas sociales, se convirtió en una ruta radiofónica. 15 fragmentos seleccionados entre todos los episodios se convirtieron en podcasts. En el marco de la Terrassa Cooperativa, Crisàlide repartió 15 carteles en forma de mariposa en diferentes puntos de la ciudad de Terrassa, y a través de un QR, cualquier persona podía acceder y escuchar las 15 historias de justicia social.

Ahora, hemos dejado las ondas radiofónicas y hemos aterrizado en el audiovisual. INVISIBLES es una webserie impulsada por Crisàlide Comunicació dedicada a visibilizar las brechas de desigualdad que habitan en cinco aspectos vitales para cualquier persona: el trabajo, la vivienda, la salud, la cultura y las relaciones sociales. A través de testimonios en primera persona, cada capítulo expone las violencias y discriminaciones que sufren diferentes colectivos cuando quiere acceder a alguno de estos ámbitos. No todo el mundo tiene garantizado un techo, ni un sueldo con el que sobrevivir, ni disponen de tiempo y dinero para invertir en cultura y ocio. El género, la identidad, el origen, las capacidades físicas y mentales, la religión o el aspecto físico interseccionan y condicionan la vida de miles de personas.

Mapa de localitzacions dels QR de la ruta rdiofònica d'INVISIBLES per Terrassa (2021)

Los podcasts

Enllaç al pòdcast "Intersexualitats. La diversitat dels cossos", de la ruta radiofònica d'INVISIBLES
Enllaç al pòdcast "Qui em cuida? Menors tutelats en un sistema de protecció col·lapsat", de la ruta radiofònica d'INVISIBLES
Enllaç al pòdcast "Tens una bona salut mental? Trastorns menatls i confinament", de la ruta radiofònica d'INVISIBLES
Enllaç al pòdcast "Plens de VIHda! La lluita per erradicar l'estigma del VIH", de la ruta radiofònica d'INVISIBLES

Una producción de

Enllaç al web de Crisàlide Comunicació

Documentación y guión

Paula Solís Gilabert

Preproducción, guión y entrevista

Míriam Vila

Cámara, edición, postproducción y grafismo

Marta Ribera Graells

Testimonio

Maria Aran Herrera

Diseño y maquetación web

Paula Solís Gilabert

Con el apoyo de:

Logo de la Diputació de Barcelona